30 noviembre, 2023

Las enfermedades ocultas

Las palabras también importan. 19 de octubre, día del cáncer de mama. En España se detectan más de 34 mil casos anuales. ¿Hablamos con propiedad de esta enfermedad o tendemos a esconderla en los medios de comunicación y en nuestra esfera personal?

No sé por qué motivo o en función de qué pudor verbal o criterio periodístico, los medios de comunicación suelen en una gran mayoría de casos, ocultar el cáncer, la noticia (por ejemplo) de que esta o aquella persona de más o menos relevancia pública, por desgracia, ha fallecido a causa de un cáncer o está batallando con él.

Y lo suelen hacer los periodistas, que parece que nos ponemos todos de acuerdo, bajo el cómodo subterfugio verbal y paraguas de la archiconocida frase: “está luchando contra una larga enfermedad” “ha perdido la vida tras luchar contra una larga enfermedad” ¿A que les suena?

Mi reflexión tiene que ver, hoy que celebramos el día del cáncer de mama, el más común de todos, con más de 2,2 millones de casos en el mundo cada año, con eso mismo: ¿por qué ocultamos, por qué restamos visibilidad a algo que está a la orden del día? ¿no nos damos cuenta de que, haciéndolo, arrastramos a las valientes personas que luchan contra él o que se han marchado por su causa? ¿no advertimos que, de esta manera, restamos mérito a una lucha que debería ser positivamente visible y “concienciadora” para el resto de la sociedad?

Las palabras también importan. 19 de octubre, día del cáncer de mama. En España se detectan más de 34 mil casos anuales. ¿Hablamos con propiedad de esta enfermedad o tendemos a esconderla en los medios de comunicación y en nuestra esfera personal?

Y es que, precisamente en días como el de hoy se incide, y además con muchísima insistencia, en la información y en la prevención. Vayamos con más datos: en España se detectan más de 34 mil casos anuales, ni más ni menos que el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres

Hoy, 19 de octubre, se celebra el Día del Cáncer de Mama. Se trata del cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos en el mundo cada año. En España se detectan más de 34.000 casos anuales, lo que representa el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres. El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres.

Hablar, no solo durante el día de hoy, sino siempre, del cáncer de mama tal cual es, con datos, con información no edulcorada y siempre en clave positiva es fundamental para ese trabajo de prevención y la cantidad de campañas puestas en marcha para que mujeres de todas las edades se observen sin tapujos y sin miedos, y acudan a los especialistas necesarios.

Y me van a permitir que para acabar me lleve este mismo razonamiento al terreno de los caballeros con dos de las patologías que también más nos afectan, por ejemplo: el cáncer de colon o el de próstata. Trasladen la idea de este artículo a estos casos.

Y todavía voy a ir más lejos, aprovechando este día de reivindicación y visibilidad: demos eso mismo, luz, visibilidad y, por encima de todo, normalidad a las enfermedades mentales. No estoy cogiendo con pinzas esta otra idea ya que, precisamente este pasado lunes, desde la Diputación de Alicante y el Centro Doctor Esquerdo presentaron, bajo esta misma idea: la visibilidad y la desestigmatización, unas jornadas bajo el lema: “El poder del lenguaje, las palabras también importan”.

¿Adivinan para qué? Para visualizar el abanico de las enfermedades mentales y hablar de ellas sin tabúes, además: centrando la diana en el lenguaje que los medios de comunicación utilizamos al verbalizarlas.

Normalidad, visibilidad, positividad, esperanza, sin estigmas, con valentía.

Ánimo y adelante, siempre adelante, valientes amigas que batalláis contra el cáncer de mama. Hoy es vuestro día para levantar la mano y decir: aquí estamos.

Si deseas aportar tu opinión sobre esta noticia, por favor, deja aquí tu comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: